[Gustav Leonhardt al frente de la Orquesta Barroca de Sevilla en el Teatro Villamarta de Jerez en diciembre de 2007] |
El uso de instrumentos de la época en que fue escrita la música (o de copias fidedignas de ellos) y la restitución del estilo interpretativo original se sustentaba en una filosofía de trabajo que traería consigo, en efecto, una renovación absoluta de los repertorios antiguos y la manera de afrontarlos. En este sentido, Leonhardt puede ser considerado con absoluta seguridad el primer intérprete moderno de clave, el primero que, a partir del estudio riguroso y concienzudo de las fuentes y de una soberbia intuición artística, supo extraer del instrumento un sonido que hoy cualquier aficionado reconoce como puramente barroco.
Tras estudiar a finales de los años 1940 en la Schola Cantorum Basiliensis, uno de los centros vitales para la difusión de los nuevos postulados historicistas, a principios de los 50 Leonhardt fue profesor en Viena y Ámsterdam y fundó su primer conjunto, el Leonhardt
La vinculación con Bach venía desde antiguo (una primera grabación de las Variaciones Goldberg para el sello Vanguard data justo de 1953) y conocería uno de sus momentos más singulares cuando dio vida al Cantor de Leipzig en la Crónica de Anna Magdalena Bach, película de 1968 de Danièle Huillet y Jean-Marie Straub y en la que aparecía también su colega Harnoncourt haciendo el papel de su patrono, el Príncipe de Anhalt-Cöthen. El ascetismo artístico, la austeridad bressoniana que cultivaban la pareja Huillet-Straub se correspondía a la perfección con la forma en que Leonhardt, luterano fervoroso, concebía su arte, hecho de un rigor, una esencialidad y una fidelidad a sus principios que no traicionó jamás.
En contra de lo que hicieron Harnoncourt y otros muchos músicos vinculados al movimiento historicista, Leonhardt no sintió nunca la necesidad de sobrepasar los límites temporales de la música antigua, y solo se le recuerdan algunas experiencias fronterizas, con obras de Carl Philip Emanuel Bach o Mozart, a quien interpretó en pianos de época. Aun con eso, su repertorio era extensísimo y abarcaba prácticamente todo el Bach posible, al clave, al órgano y como director de diversos conjuntos; la escuela clavecinística francesa, cuya esencia delicada, flexible, refinada y elegante, consiguió penetrar y desentrañar como pocos; los organistas del norte de Alemania (y de otras muchas partes de Europa, incluida España); los grandes virginalistas ingleses, por los que se ocupó muy especialmente al final de su carrera; y toda una serie de nombres (menores y mayores) que jalonan la música europea desde finales del siglo XVI hasta mediados del XVIII y en la que no faltan figuras de la talla de Frescobaldi, Froberger, Purcell, Lully o Monteverdi. Con todo ello, el maestro holandés configuró a lo largo de más de medio siglo una de las discografías más extensas, variadas y exquisitas que pueda presentar artista alguno en el mundo.
Su extraordinaria capacidad de trabajo era proverbial, como el trato amable y considerado que dispensaba a todos sus colaboradores y alumnos. Cultivó en cualquier caso una imagen de austeridad rayana con la severidad, lo cual se mostraba especialmente cuando interpretaba música religiosa, para la que solía pedir al público que se abstuviera de aplaudir. Por Sevilla vino en muchas ocasiones: se le recuerdan actuaciones memorables dentro del Festival de Música Antigua, tanto en el Alcázar como en el Teatro Lope de Vega, en el ciclo de Los Venerables o en la Academia de Órgano de Marchena, tocando en los estupendos instrumentos de la iglesia de San Juan. En 2007 dirigió por primera vez a la Orquesta Barroca de Sevilla y lo haría en más ocasiones en los años siguientes, la última de ellas en la Semana de Música Religiosa de Cuenca de 2011. Su prevista cita de mayo de 2012 ha sido cancelada para siempre.
Antes de escribir estas líneas he tenido ocasión de ver una grabación de su último recital, que ofreció en un teatro de París el 12 de diciembre de 2011. En la escena oscura, un solo foco de luz ilumina la partitura, el precioso instrumento de Rückers/Taskin y la figura enjuta de un Leonhardt que se comporta como siempre lo hizo: con la impasibilidad aparente, la parsimonia y la elegancia con la que se mostraba en público, sin un gesto de más, sin un detalle (artístico) de menos. Esa Variación nº25 de las Goldberg que toca como propina suena como la despedida más sencilla imaginable en un mito de la música. Todo en él es serenidad. En quien escucha, todo es ya emoción.
[Diario de Sevilla. 18-01-2012]