martes, 25 de octubre de 2011

Primavera renacentista

[El conjunto Diabolus in Musica. © Benjamin Dubuis]
Muy poco se sabe de la vida de Johannes Ciconia. Con seguridad murió en Padua en junio o julio de 1412 y lo más posible es que fuera originario de Lieja, pero se sigue discutiendo sobre la fecha de su nacimiento, y ello fundamentalmente por la presencia documental de otros personajes con su mismo nombre, entre ellos su padre, también músico, con el que se lo confundió un tiempo. Con todo, la idea más aceptada hoy es que nació en torno al año 1370. Es posible que pasara por París y que estuviera en Roma y Pavía antes de llegar a Padua hacia 1401, pues en 1402 se le cita ya como empleado de su catedral.

La obra de Ciconia se ha conservado en diversos códices de la época y se nos presenta como un perfecto ejemplo del camino imparable hacia el Renacimiento que empezaba a tomar la música a finales del Trecento, lo que queda claramente de manifiesto en la hermosísima ballata O rosa bella, donde puede olerse ya el perfume de un Dufay. En cualquier caso, en sus obras profanas conservadas, Ciconia utiliza preferentemente las formas fijas del ars nova, tanto en su vertiente francesa (un par de virelais) como en la italiana (ballatas y madrigales). En cuanto a las sacras, los motetes representan el aspecto tardomedieval de su producción, mientras que las partes de misa (Gloria, Credo), apuntan ya a la conversión del común de la Misa en el principal campo de experimentación de los compositores, que caracterizaría a todo el siglo XV.

Aunque desconocido del gran público por su lejanía temporal, Ciconia es reconocido por especialistas y aficionados al período como uno de los grandes maestros de transición entre el medievo y el Renacimiento, por lo que su obra está bien representada en la discografía. En 1980, Paul Van Nevel había grabado ya para el sello Pavana una integral de su producción, que ahora corrige mínimamente esta publicación de Ricercar, al descartar alguna pieza que hoy se sabe estaba mal atribuida al músico. El álbum doble es del máximo interés, y se lo reparten dos conjuntos: La Morra, que dirigen Corina Marti y Michal Gondko, se encarga de la obra profana; Diabolus in Musica, de Antoine Guerber, se hace cargo de la sacra.

Gondko da como válidas diecisiete obras profanas de Ciconia (tres francesas y catorce italianas), que son las que presenta su grupo, hasta cuatro voces bien afinadas y sólidas acompañadas por un pequeño conjunto instrumental que las apoya muy discretamente. No encuentro demasiado sentido al hecho de que tres piezas reciban versiones puramente instrumentales cuando sus textos se conservan. Antoine Guerber plantea el repertorio sacro fundamentalmente a cappella, aunque un órgano portativo y un par de sacabuches dan soporte a determinadas piezas. Diabolus in Musica, que reúne hasta ocho voces, ofrece versiones intensas y exuberantes de los ocho motetes y las diez partes de misa, con recurso a una ornamentación florida, que refuerza el contacto de esta música con el ars subtilior.
[Diario de Sevilla. 22-10-2011]


JOHANNES CICONIA: OPERA OMNIA
La Morra
Directores: Corina Marti & Michal Gondko (CD 1 1-17)
Diabolus in Musica
Director: Antoine Gueber (CD 1 18-21; CD 2)

CD 1
Musique profane
1. Una panthera in compagnia di marte
2. Sus un' fontayne
3. Chi nel servir
4. Le ray au soleil
5. Caçando un giorno [versión instrumental]
6. Per quella strada
7. Con lagreme
8. Chi vole amar [versión instrumental]
9. Dolçe Fortuna
10. Gli atti col dançar
11. La fiamma del to amor
12. Poy che morir
13. Aler m'en veus
14. I cani sono fuora [versión instrumental]
15. Ligiadra donna
16. Merçe o morte
17. O rosa bella

Contrafacta / Canon
18. Regina gloriosa
19. O Petre. Christi discipule
20. O beatum incendium
21. Quod jactatur

CD 2
Motets et mouvements de messe

1. Petrum Marcello Venetum / O Petre antistes inclite
2. O virum omnimoda / O lux et decus / O beate Nicholae
3. Ut per te omnem celitus / Ingens alumnus Padue
4. Gloria nº3
5. Gloria nº4
6. Gloria spiritus et alme nº6
7. Venecie, mundi splendor / Michael qui Stena domus
8. Gloria suscipe trinitas
9. O beatum incendium
10. O felix templum jubila
11. Gloria nº9
12. Doctorum principem / Melodia suavissima / Vir mitis
13. Gloria nº1
14. Credo nº2
15. Albane, misse celitus / Albane doctor maxime
16. Gloria spiritus et alme nº5
17. Credo nº10
18. Gloria nº8
19. O Padua sidus preclarum
----------
2 CD RICERCAR RIC 316 (Diverdi) [77'52'' - 73'45'']
Grabación: Enero de 2010 (La Morra) y Septiembre de 2010


Ciconia: Credo nº10. [5'59''] Diabolus in Musica. Guerber


miércoles, 19 de octubre de 2011

Sexo y fatalidad

[La Lulú de Berg vista por Olivier Py en el teatro del Liceo © Antonio Bofill]
A la muerte de Alban Berg, el tercer acto de Lulú estaba sin orquestar. Aunque los trabajos pendientes no presentaban dificultades serias para un buen profesional, la viuda de Berg se negó en redondo a permitirlos y no fue hasta su fallecimiento que la obra pudo ser completada: el encargo lo recibió Franz Friedrich Cerha, y la versión definitiva en tres actos se estrenó en París en 1979. El resultado es completamente satisfactorio y desde entonces es prácticamente la única opción que presentan los teatros.

Es Lulú obra compleja y dura, dominada por el destino en forma de deseo incontenible que se teje en torno a su protagonista, la mujer fatal por excelencia, el ser amoral y perverso que ha conocido el éxito mundano y arrastra en su caída a todos los hombres (y a una mujer, la condesa Geschwitz, convertida al final en su amante) con los que su camino se cruza, para terminar sus días como prostituta en un infecto callejón de Londres, donde será asesinada por Jack el Destripador.

En noviembre de 2010, el Liceo de Barcelona presentó la obra en una polémica producción de Olivier Py que se había visto ya en Ginebra. El drama se desarrolla en una sobrecargada escena, de permanentes acciones simultáneas, colores estridentes e iconografía que remite al mundo de George Grosz u Otto Dix. Las referencias al sexo son constantes, pues tras la acción principal se levanta toda una ciudad transparente de burdeles, sex shops y cines porno por el que transita una fauna llena de obsesos, furcias y proxenetas. El coliseo catalán se vio obligado a incluir una nota de advertencia en la oferta de la producción, calificándola como no recomendable para menores de 16 años, un aviso que se repite también en el DVD que acaba de editar Deutsche Grammophon. Teniendo en cuenta la temática de la obra, nada fuera de lo común se ve en escena, y las acusaciones de "pornografía" que se le hicieron en su día resultan enteramente gratuitas.

Una pena que este remedo de escándalo haya puesto sordina a una apuesta teatral que plantea algunas dudas en cuanto a su eficacia en la clarificación de la trama (las acciones simultáneas, los movimientos constantes del decorado y los colores agresivos llegan al exceso y pueden causar aturdimiento), pero que resulta interesante, aunque no original, en su planteamiento de fondo: Olivier Py rescata a Lulú de su depravación, convirtiéndola en una víctima de los hombres, una mujer dominada por una fatalidad inexorable que la conduce al desencadenamiento de la tragedia. Patricia Petibon hace un trabajo excepcional, de una versatilidad extraordinaria, tanto en lo teatral como en lo vocal, dibujando una protagonista conmovedoramente humana. En su torno, Julia Juon, Robert Wörle, Will Hartmann, Paul Groves, Ashley Holland, Kurt Gysen, Franz Grundheber, Silvia de la Muela y varios solistas más conforman un universo de personajes sólido y homogéneo, al que la batuta de Michael Boder crea un marco oscuro y ominoso, cargado de tensiones y claroscuros. Brillante.
[Diario de Sevilla. 15-10-2011]


ALBAN BERG (1885-1935): LULÚ
ópera en tres actos con libreto del compositor a partir de las tragedias El espíritu de la tierra y La caja de Pandora de Frank Wedekind (con la orquestación del tercer acto a cargo de Friedrich Cerha)

Patricia Petibon, soprano (Lulú)
Julia Juon, mezzosoprano (Condesa Geschwitz)
Silvia de la Muela, soprano (Un guardarropas del teatro / Un bachiller / Un novio)
Robert Wörle, tenor (El profesor de medicina / El príncipe / El criado / El marqués / Profesor)
Kurt Gysen, bajo (El banquero / El director de teatro)
Will Hartmann, tenor (El pintor / Un negro)
Ashley Holland,  barítono (Doctor Schön / Jack el Destripador)
Paul Groves, tenor (Alva)
Franz Grundheber, barítono (Schigolch)
Andreas Hörl, bajo (Un domador / Un atleta)
Gabriel Diap, barítono (El comisario de policía)
Isabel Rodríguez García, soprano (Una niña de quince años)
Monique Simon, mezzosoprano (Su madre)
Mariel Aguilar, mezzosoprano (Una decoradora)
Manel Esteve Madrid, barítono (Un periodista)
Marc Pujol, bajo (Un criado)
Jeremy Friedman (Un payaso)

Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo de Barcelona
Director musical: Michael Boder

Director de escena: Olivier Py
Escenografía y vestuario: Pierre-André Weitz
Iluminación: Bertrand Killy

Una coproducción del Gran Teatro del Liceo de Barcelona y el Gran Teatro de Ginebra

Director de vídeo: François Rousillon

Subtítulos en alemán, inglés, francés, español y catalán
----------
2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4637 [c..181']
Grabación: noviembre de 2010



miércoles, 12 de octubre de 2011

Un descubrimiento musicológico

[La Orquesta Barroca de Sevilla]
He recibido un correo electrónico de un musicólogo burgalés con el ruego de que dé difusión a esta nota:

Han escrito por ahí que premiando a la Orquesta Barroca de Sevilla, el Ministerio de Cultura premia a la resistencia y a la excelencia. Yo diría que además se premia a la investigación y a la innovación, pues rescatar del olvido más o menos profundo en el que se encontraban a nombres como los de Pedro Rabassa, Juan Francés Iribarren, Carlos Baguer, Jaime Torrens, Juan Domingo Vidal, Luis de Mendoza y Lagos o Francisco Delgado es una forma de innovar, ahondando en lo mejor del repertorio musical hispánico. Es esta una tarea que me honro en haber compartido con el conjunto sevillano, a cuyo coordinador conocí hace ya más de 20 años en unas arduas jornadas de arqueología gastronómica leonesa.
Sin embargo mi relación directa con la OBS se remonta solo al verano de 2009, cuando trabajando en los archivos de la Catedral de Córdoba sobre un manuscrito de Agustín de Contreras se me pegó literalmente a los dedos una hoja de música ciertamente extraña. La marca de agua del papel era claramente visible y aunque parecía dieciochesca, era por completo desconocida para mí. En el arranque de la partitura identifiqué con claridad el tema de la folía y en el verso, donde terminaba el manuscrito, una enigmática anotación que decía: "Folía baetica. Giº. Valentini-Sanchetti fizo para la ermita de San Benito de la Villa de Sevilla. Anno Dni. MDCC..." (lamentablemente el resto de la fecha aparece rascado y es ilegible, como si alguien se hubiera tomado la molestia de negar a la posteridad la fecha de composición de aquella obra inédita). Habrá ocasiones de narrar la excitación que me produjo el descubrimiento y de contar las pesquisas que me llevaron a descubrir que Giovanni Valentini-Sanchetti fue un violinista y compositor cordobés de origen mantuano que vivió en la segunda mitad del siglo XVII. Pasado un mes del hallazgo, casi nada más sabía yo de él, salvo esa relación con una iglesia sevillana hace tiempo destruida para la que al parecer compuso esta pieza verdaderamente noble y singular del repertorio español de la época, donde tan rara fue la música para conjunto instrumental.
Hecho el descubrimiento y corregidos algunos errores en la descuidada notación de la música, me puse en contacto enseguida con el coordinador de la OBS para comentarle el hallazgo y ofrecerle la posibilidad del estreno mundial de la obra. La receptividad fue como esperaba calurosa y, finalmente, tras algunos problemas con la edición informática de la pieza, la Folía baetica fue estrenada en el Convento de Santa Clara de Sevilla el 1 de junio de 2011 en una sesión que dirigió el violinista italiano Enrico Cassaza. Coincidiendo con el Día de la Fiesta Nacional española y con el galardón que merecidamente ha recibido la Orquesta Barroca de Sevilla en el día de ayer, me gustaría aprovechar su medio para dar difusión a estos datos (junto con el vídeo del estreno de la pieza, lamentablemente difundido ya, sin permiso) que en un futuro próximo ampliaré, pues he decidido consagrar mi profesión a seguir el rastro de Giovanni Valentini-Sanchetti, y los primeros frutos de mis desvelos empiezan a ser relevantes. Tiempo habrá. Agradecido...
Sebastián del Pomo Viejo. Musicólogo

lunes, 10 de octubre de 2011

Javier encuentra a Falla

[Javier Perianes]

Aunque en su madurez Falla renegaría de su producción juvenil, y la mayor parte de sus obras pianísticas son miniaturas escritas con anterioridad a su marcha a París en 1907, hay en estas piezas un encanto que las hace irresistibles para muchos intérpretes. Entre ellos, el onubense Javier Perianes (Nerva, 1978), que las viene ofreciendo en concierto desde antiguo y que las ha incorporado también a esta grabación que acaba de publicar el sello Harmonia Mundi. Al lado de las grandes obras, Perianes incluye el Nocturno de 1896, de resonancias claramente chopinianas; la Mazurca de 1899, donde se oyen ecos de los salones burgueses de todo el XIX; la Serenata andaluza de 1900, en la que el folclore está apenas insinuado, como al desgaire; y la Canción, también de 1900, con su muy evidente referencia a Satie.

Indiscutiblemente, tienen más peso las Cuatro piezas españolas, escritas entre 1906 y 1909, que desvelan un lenguaje vinculado al nacionalismo de Pedrell y bebe también de la cercanía de Albéniz en París. Falla se nutre con maestría del canto popular andaluz, estilizándolo y fundiéndolo con el color orquestal de un Debussy para ese prodigio que son las Noches en los jardines de España, obra subtitulada Impresiones sinfónicas para piano y orquesta que empezó a escribir en 1909 y no estrenaría hasta siete años después. No se aleja de su corriente nacionalista la compleja y virtuosística Fantasía baetica de 1919, encargo de Arthur Rubinstein, aunque en su aspereza se adivina ya el carácter, más abstracto y esencialista, hacia el que viraba su estilo. En 1920, recién instalado en Granada, el gaditano escribe una pieza para guitarra en homenaje fúnebre a Claude Debussy, que él mismo transcribe para el teclado. Habrá que esperar a 1935 para oír por última vez el piano de Falla: es en otro tombeau, este dedicado a Paul Dukas, obra discreta, austera, de una emotiva nobleza.

De Ricardo Viñes, dedicatario de muchas de estas piezas, o José Cubiles, que estrenó las Noches, a Joaquín Achúcarro, que acaba de grabarlas junto a la Filarmónica de Berlín y Rattle, todos los grandes pianistas españolas han frecuentado los pentagramas fallianos (Sánchez, Larrocha, Orozco, Colom, Requejo…) y junto a ellos hay que situar ahora a Javier Perianes, que, con el apoyo de Josep Pons y la BBC Symphony en las Noches, ha firmado un disco excepcional (uno más). El pianista onubense ahonda en el sentido de cada obra con una capacidad extraordinaria para individualizarlas en materia de color y carácter. En las piezas tempranas hay un respeto escrupuloso por cada compás: todo suena fresco, sencillo, pero en absoluto banal o rutinario. El color y la melodía pasan a primer plano en las Cuatro piezas españolas, mientras la Fantasía es un prodigio de claridad, sin que el virtuosismo pase a ser nunca un fin en sí mismo, y en los Homenajes la desnudez queda realzada por una matización detalladísima de las dinámicas. Casi sobra decir que en las Noches el misterio es solo expresivo: las texturas orquestales y la pulsación del onubense resultan de una nitidez esclarecedora.
[Diario de Sevilla. 8-10-2011]


MANUEL DE FALLA (1876-1946)
Javier Perianes, piano
BBC Symphony Orchestra
Director: Josep Pons

1. Cuatro piezas españolas (1906-09):
I. Aragonesa
II. Cubana
III. Montañesa
IV. Andaluza
2. Fantasía baetica (191)
3. Homenaje "Le Tombeau de Claude Debussy" (1920)
4. Pour le tombeau de Paul Dukas (1935)
5. Noches en los Jardines de España (1916)
6. Canción (1900)
7. Nocturno (1896)
8. Mazurka (1899)
9. Serenata andaluza (1900)

BONUS DVD: Javier Perianes sur les pas de Manuel de Falla, un documental de Christian Leblé
----------
1 CD + 1 DVD Harmonia Mundi HMC 952099 [79'37'' - c.32' (DVD)]
Grabación: Diciembre de 2010 y Enero de 2011


lunes, 3 de octubre de 2011

Los colores del clave

[Alejandro Casal (Sevilla, 1970). © Juan Carlos Vázquez]
Profesor de clave en el Conservatorio Superior Manuel Castillo, clavecinista de la Orquesta Barroca de Sevilla y miembro e impulsor de multitud de conjuntos de cámara, Alejandro Casal (Sevilla, 1970) decidió que había llegado el momento de grabar un disco en solitario, de poder plasmar en un formato duradero su concepción personal de la música que lleva trabajando durante tantos años, y para ello se enfrascó en un proyecto que ha terminado con Diverse, un CD dedicado a Froberger recién publicado por el sello madrileño Enchiriadis.

Johann Jacob Froberger (1616-1667) es una figura crucial del Barroco medio europeo. Alumno de Frescobaldi en Roma, organista imperial en Viena, amigo de laudistas y clavecinistas en París, relacionado algún tiempo con Carisssimi y Matthias Weckmann, desarrolló un lenguaje muy personal en el que se fundían elementos de los dos grandes estilos de la época, el francés y el italiano. Su obra, prácticamente dedicada íntegra al teclado (se han conservado un par de motetes que fueron editados en 1990), nos ha llegado en cinco libros, tres originales de los cinco que publicó en vida y otros dos editados con su obra en Mainz a finales de su siglo. Existe una edición moderna de esta música, debida a uno de sus mejores intérpretes, Siegbert Rampe, que ha sido la utilizada por Casal para la selección incluida en este registro.

Emplea el músico sevillano un instrumento copia de un Claude Labrèche de hacia 1680, un clave híbrido que reúne características de los claves alemanes, italianos y franceses de la época. Además, para un ricercar, una fantasía y la Tocata alla levatione, ha recurrido al órgano de la Real Colegiata de San Hipólito de Córdoba, que fue incluido en el plan Andalucía Barroca y por ello está recientemente restaurado. Las fantasías, ricercares, caprichos y canzonas de Froberger son piezas polifónicas escritas en un estilo tradicional, mientras que las tocatas, muy influidas por Frescobaldi, están cercanas al stylus phantasticus en su alternancia de pasajes libres, improvisados y fugados.

Lo más singular de todo quizá sean las suites, a las que da un sentido moderno, al estructurarlas ya en las cuatro danzas clásicas (allemande, courante, sarabande, gigue), aunque en ocasiones incorpora también movimientos libres, de naturaleza más o menos descriptiva, lo que alcanza a los célebres tombeaux y lamentos, como los que dedicó a su amigo, monsieur de Blancrocher, a su patrón, el emperador Fernando III, y a sí mismo, en la curiosa Meditación hecha sobre mi muerte futura. La aplicación habitual de recursos típicos de los laudistas franceses, lo que en el clave se conoció como style luthé, la originalidad en el tratamiento armónico y melódico, que da al instrumento un color muy particular, se encuentran en la base de la perduración y el éxito de una música que Alejandro Casal toca con una extremada delicadeza en la pulsación, una limpieza en la digitación y una claridad articulatoria y de planos sonoros exquisita.
[Diario de Sevilla. 1-10-2011]


JOHANN JACOB FROBERGER (1616-1667): DIVERSE
Alejandro Casal, clave (Claude Labrèche, c. 1680; copia de Joop Klinkhamer, Ámsterdam, 2008) y órgano (Real Colegiata de San Hipólito de Córdoba)

1. Toccata [II] FbWV 102
2. Partita FbWV 620
3. Tombeau fait à Paris sur la mort de monsieur Blancheroche, lequel se joüe lentement à la discretion sans observer aucune mesure FbWV 632
4. Ricercar [IV] FbWV 404 [órgano]
5. Toccata [V] da sonarsi alla levatione FbWV 105 [órgano]
6. Capriccio [VI] FbWV 506
7. Partita FbWV 615
8. Fantasia [II] FbWV 202 [órgano]
9. Toccata [III] FbWV 103
10. Lamentation faîte sur la mort très douloureuse de sa majesté Imperiale Ferdinand le troisime; et se joüe lentement avec discretion. Anno 1657 FbWV 633
----------
ENCHIRIADIS EN 2032 (Diverdi) [64'28'']
Grabación: Febrero y Noviembre de 2010


Froberger: Lamentación sobre la muerte de Fernando III. [8'12''] Alejandro Casal