martes, 29 de noviembre de 2011

Rigoletto en Sidney

[Rigoletto en la Ópera de Australia]
En septiembre de 2010 la Ópera de Sidney recuperó la producción de Rigoletto de Elijah Moshinsky (Shanghai, 1946), un trabajo de 1991 que se ha convertido ya en un clásico y que llega al DVD a través del sello Opera Australia, marca que Diverdi ha comenzado a distribuir en España.

Moshinsky entiende la ópera de Verdi como un auténtico thriller psicológico y por ello traslada la acción a la segunda mitad del siglo XX. El ambiente de depravación social que hace posible la tragedia queda bien marcado desde la primera escena, con una fiesta de ecos fellinianos (ese remedo de Anita Ekberg posando para las cámaras) y una chabacanería que refuerza el director musical Giovanni Reggioli con un tempo extremadamente rápido, haciendo aún más grotesco el comportamiento de una burguesía retratada con saña.

En Rigoletto, el tema de las relaciones paternofiliales, tan presentes siempre en Verdi, se mueve por los cauces de una indiscriminada crueldad que, salvo a Gilda, la víctima propiciatoria, a todos toca y que Moshinsky parece querer enfatizar envolviéndola con la hipocresía de los esmóquines y las corbatas. La siniestra sordidez del mundo de Sparafucile, que aquí regenta un bar, se cruza así con el incontenible deseo sexual del Duque y el resentimiento culpable del bufón, quien, tratando de proteger a su hija de la corrupción y el sexo, la deja indefensa para enfrentarse al mundo sentimental que acaba por devorarla. Todos mienten en Rigoletto, y esa atmósfera de amoralidad toma en el drama visto por Moshinsky un peso superior al fatalismo metafísico que parece impregnar otras versiones, lo cual justifica de sobra la trasposición temporal. Se mantiene fresca esta producción australiana del Verdi más popular.

La dirección musical de Giovanni Reggioli plantea en cambio algunas dudas por su dislocación en el tratamiento de los tempi y una tendencia a saturar el sonido orquestal en los clímax en forte de la partitura. El elenco, espléndido de forma genérica en su faceta actoral, presenta alguna debilidad, como la del joven tenor Paul O'Neill, algo verde para el papel del Duque, pues aunque canta con intensidad y brillo su famosa aria, tiene evidentes problemas con el paso de registro y con un fraseo demasiado tosco. El británico Alan Opie está en cambio convincente en el papel protagonista: impecable en la línea, es siempre muy expresivo y acaba resultando conmovedor en su desgracia. La estrella resulta ser en cualquier caso la soprano Emma Matthews, nacida en Inglaterra pero formada en Australia, que muestra una bella voz lírica, bien timbrada, tersa y fresca, pese a que ya no es joven, pues ronda la cuarentena. Algo más ajada, aunque de eficaz dramatismo la voz de la mezzo Elizabeth Campbell en el papel de Maddalena (dobla además como Giovanna). De entre los comprimarios, preferible el Sparafucile cantábile de David Parkin al oscuro y tenebroso Monterone de Gennadi Dubinsky.
[Diario de Sevilla. 26-11-2011]


GIUSEPPE VERDI (1813-1901): RIGOLETTO
ópera en tres actos con libreto de Francesco Maria Piave basado en el drama Le roi s'amuse de Victor Hugo

Alan Opie, barítono (Rigoletto)
David Corcoran, tenor (Borsa)
Christopher Hillier, barítono (Conde Ceprano)
Andrew Moran, barítono-bajo (Marullo)
Paul O'Neill, tenor (Duque de Mantua)
Jane Parkin, soprano (Condesa Ceprano)
Gennadi Dubinsky, bajo (Conde Monterone)
David Parkin, bajo (Sparafucile)
Emma Matthews, soprano (Gilda)
Elizabeth Campbell, mezzosoprano (Giovanna / Maddalena)
Jodie McGuren, soprano (Un paje)
Clifford Plumpton, barítono (Un ujier de la corte)

Opera Australia Chorus (director, Michael Black)
Australian Opera and Ballet Orchestra
Director musical: Giovanni Reggioli

Director de escena: Elijah Moshinsky
Escenografía y vestuario: Michael Yeargan
Iluminación: Robert Bryan

Director de vídeo: Cameron Kirkpatrick

Subtítulos en inglés, francés, alemán, español e italiano
----------
DVD OPERA AUSTRALIA OPOZ560009DVD (Diverdi) [c.131']
Grabación: Septiembre de 2010



viernes, 25 de noviembre de 2011

Beethoven y el metrónomo

[Riccardo Chailly al frente de la Orquesta de la Gewandhaus en su sede de Leipzig]

El 17 de diciembre de 1817, Beethoven publicó en un periódico musical de Leipzig indicaciones metronómicas para sus primeras ocho sinfonías. El metrónomo acababa de ser patentado aquel mismo año por Johann Nepomuk Mälzel, y Beethoven, que había colaborado con el inventor, lo recibió con entusiasmo. La consulta de estas indicaciones revela cómo a lo largo del siglo XIX los directores fueron ralentizando los tempi hasta crear una tradición absolutamente alejada de las ideas originales del músico.

A menudo, la cuestión de las indicaciones metronómicas de Beethoven ha salido a la luz, considerándose imposibles de cumplir. La esperada integral sinfónica de Riccardo Chailly para Decca vuelve a ponerla de actualidad, pues el maestro italiano confiesa haberlas tenido muy en cuenta. El resultado: si mis datos no me engañan, la más rápida integral de la historia de la fonografía, con un total de 317 minutos y 34 segundos empleados (frente a los, por ejemplo, 333'57'' de Van Immerseel).

En el dilema eterno entre Clasicismo y Romanticismo aplicado a la música del de Bonn, Chailly podría considerarse casi un hiperclásico. Al frente de la Gewandhaus de Leipzig, una de las orquestas con mayor tradición beethoveniana de la historia (ya en 1826 ofreció una primera integral de las sinfonías), el director milanés limpia las obras de prácticamente todas las adherencias románticas que tienen que ver con el exceso de pathos, y curiosamente no lo hace a partir de la edición Urtext de Jonathan del Mar, sino recurriendo a la antigua de Peters, que él mismo ha retocado.

El resultado no es apto para los amantes del Beethoven centroeuropeo más tradicional, el Beethoven denso, épico y trágico de un Karajan, un Masur o un Barenboim. Pese a manejar una orquesta amplia, Chailly evita las brumas y el exceso de peso con unas articulaciones nítidas y afiladas y un equilibrio instrumental que, aun sin privilegiar las maderas como hacen los historicistas con contingentes de cuerdas más reducidos, deriva en una paleta de colores que llega hasta lo deslumbrante (Pastoral, ). Eliminar el énfasis sobre la épica no supone para Chailly falta de dramatismo, que apoya en grandes contrastes dinámicos, contundencia en los ataques y un trabajo intenso para destacar determinados aspectos rítmicos (el principio de la Eroica resulta aquí especialmente sincopado). En cualquier caso, la elección de tempi es la que marca el sentido de unas interpretaciones que se hacen por momentos fulgurantes. Curiosamente y , las más clásicas, parecen algo prosaicas, pero a partir de la la batuta va imponiendo un impulso de avance permanente, desbrozando el camino de sentimentalidad y solemnidad excesivas (Marcha fúnebre de la mucho más lírica que trágica), trazando filigranas en los finales (, , pura danza, …), y ello sin eludir por supuesto el contenido retórico que explota en la . Las ocho oberturas de complemento son un pletórico estallido de luz y energía liberadora. Dará que hablar.
[Diario de Sevilla. 19-11-2011]


LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): THE SYMPHONIES

Katerina Beranova, soprano
Lilli Paasikivi, mezzosoprano
Robert Dean Smith, tenor
Hanno Müller-Brachmann, bajo-barítono
GewandhausChor
GewandhausKinderchor
MDR Rundfunkchor
Gewandhausorchester
Director: Riccardo Chailly

CD 1
1. Sinfonía nº1 en do mayor Op.21
2. Obertura Las criaturas de Prometeo Op.43
3. Sinfonía nº2 en re mayor Op.36
4. Obertura Leonora III Op.72a

CD 2
1. Sinfonía nº3 en mi bemol mayor Op.55 Eroica
2. Obertura Fidelio Op.72b
3. Sinfonía nº4 en si bemol mayor Op.60

CD 3
1. Obertura Coriolano Op.62
2. Sinfonía nº5 en do menor Op.67
3. Sinfonía nº6 en fa mayor Op.68 Pastoral


CD 4
1. Obertura Egmont Op.84
2. Sinfonía nº7 en la mayor Op.92
3. Obertura Las ruinas de Atenas Op.113
4. Sinfonía nº8 en fa mayor Op.93

CD 5
1. Obertura Para la onomástica Op.115
2. Obertura Rey Esteban Op.117
3. Sinfonía nº9 en re menor Op.125 Coral
----------
5 CD DECCA 478 2721 (Universal) [70'59'' - 77'15'' - 75'34'' - 73'31'' - 75'00'']
Grabación: Junio de 2007 (Coriolano, ), Mayo de 2008 (), Septiembre-Octubre de 2008 (), Diciembre de 2008 (), Enero de 2009 (), Mayo de 2009 (Leonora, Ruinas de Atenas, Egmont, , ), Septiembre de 2009 (Fidelio, Prometeo, ), Noviembre de 2009 (Para la onomástica, Rey Esteban, )





domingo, 20 de noviembre de 2011

Schoenberg a la moda

[Von Heute auf Morgen de Schoenberg en La Fenice]
En el año 2008 el Teatro La Fenice de Venecia tuvo la audacia de programar los populares Payasos de Leoncavallo haciendo pareja con una obra de Arnold Schoenberg apenas interpretada, Von Heute auf Morgen (De hoy a mañana), una ópera en un acto estrenada en febrero de 1930 con apreciable éxito, pero enseguida olvidada. Después del monodrama Erwartung, de 1909, y de La mano feliz, drama con música escrito entre 1908 y 1913, aunque no estrenado hasta 1924, Schoenberg no volvió al mundo de la ópera hasta finales de los años 20, y lo hizo cuando su alumno Alban Berg había triunfado clamorosamente en toda Europa con Wozzeck y cuando en la Alemania de Weimar hacían furor Kurt Weill, Paul Hindemith o Ernst Krenek con obras sobre lo cotidiano que ridiculizaban con acidez las formas de vida de la burguesía de la época.

El autor de Moisés y Aarón, obra en la que por cierto ya trabajaba por entonces, quiso ponerse así a la moda y escribió una comedia sobre un matrimonio enfrentado a la rutina de su convencional vida en común, y lo hizo sin renunciar a su estilo, pues, aunque se respeten las formas de la ópera clásica (recitativos, ariosos, dúos, concertante), la obra es dodecafónica, de escritura densa, aunque con cierta apariencia de tonalidad y un uso abundante del contrapunto (muy significativamente en el cuarteto final). Pese a ello, Schoenberg consigue un inteligente toque de ligereza gracias al ritmo, que llega a ser chispeante, y a una orquestación que incluye instrumentos poco corrientes (guitarra, mandolina, piano, flexatón).

El libreto de la obra está firmado por Max Blonda, seudónimo de la segunda esposa del compositor, Gertrud Kolisch, aunque se sabe que el músico intervino muy directamente en su escritura. Esta parodia de las parejas modernas, categoría a la que acaban renunciando los protagonistas ("Mamá, ¿qué son gente moderna…?", pregunta el niño en la última frase de la obra), resulta muy atractiva en la puesta en escena de Andreas Homoki, que con unos pocos elementos escénicos, un fondo móvil relleno de graffiti y el predominio del blanco y el negro (roto solo por la ropa que irá cambiándose la esposa para seducir y desengañar al marido de su snobismo sentimental) logra una hora de excelente teatro.

A ello contribuye desde luego el elenco, sobre todo la extraordinaria soprano suiza Brigitte Geller, impecable en lo vocal y excepcional como actriz, una magnífica combinación de lirismo expresivo y gesto que jamás sobrepasa los límites de la comedia exquisita para caer en la parodia grotesca. La secunda bien Georg Nigl, acaso un cómico más vulgar, pero con una voz de barítono lírico que fluye con flexibilidad en todo el registro. Algo histriónico, pero muy bien de voz, el tenor Mathias Schulz en su papel de cantante que cree haber conquistado a la esposa y muy elegante Sonia Visentin en su breve participación como la amiga. El veterano Eliahu Inbal logra notable claridad en la orquesta, un ritmo teatral y un tono dramático siempre adecuados. Esta grabación de Dynamic es la única opción que existe en el mercado en formato audiovisual. Muy interesante.
[Diario de Sevilla. 12-11-2011]


ARNOLD SCHOENBERG (1874-1951): VON HEUTE AUF MORGEN 
ópera en un acto Op.32 con libreto de Max Blonda

Georg Nigl, barítono (El marido)
Brigitte Geller, soprano (La esposa)
Sonia Visentin, soprano (La amiga)
Matthias Schulz, tenor (El cantante)
Michelangelo D'Adamo (El niño)

Orquesta del Teatro La Fenice
Director musical: Eliahu Inbal

Director de escena: Andreas Homoki
Escenografía: Frank Philipp Schlössmann
Vestuario: Gideon Davey
Iluminación: Franck Evin

Director de vídeo: Davide Mancini

Subtítulos en alemán, italiano, inglés, francés y español
----------
DVD DYNAMIC (Diverdi) 33638 [c.60']
Grabación: Diciembre de 2008


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Reescribiendo a Haendel

[La Akademie für Alte Musik de Berlín. @ Kristof Fischer]
Curtido en la ópera de Hamburgo, donde fue violinista y tuvo ocasión de presentar sus primeros trabajos escénicos, Haendel inicia su grand tour italiano a finales de 1706 convertido, apenas veinteañero, en una estrella que recibe acogidas casi principescas allá por donde pasa. Establecido en Roma a principios de 1707 es seguramente a final de aquel año cuando le encargan una ópera para Venecia, que no se estrenará hasta finales de 1709 o principios de 1710. Entre medias, Haendel tuvo tiempo de escribir otra ópera (Rodrigo, para Florencia), dos grandes oratorios (Il trionfo del tempo e del disinganno y La Resurrezione, para Roma), una larga serenata epitalámica (Aci, Galatea e Polifemo, para Nápoles) y multitud de cantatas profanas.

Es posible que el encargo veneciano, que contaba con un libretista sobre cuya identidad existen aún hoy dudas, fuera atendido enseguida por el compositor, pero su trabajo original fue modificado luego para la presentación teatral de la obra, que versaba sobre oscuros episodios de la historia romana, con Agrippina como gran protagonista compartiendo drama con Claudio, Nerón y Popea. Primer gran éxito teatral de Haendel, para la producción que Vincent Broussard preparó en 2009 para Berlín, René Jacobs tomó la decisión de restituir la versión original de Agrippina, más cercana al espíritu de los dramas de Monteverdi o Cavalli, con estructura más flexible y más protagonismo del recitativo declamado.

Agrippina es en gran medida una ópera parodia, esto es, su música fue reciclada por su autor de obras anteriores (todos los títulos italianos antes citados, además de cantatas, sus primeras óperas alemanas e incluso trabajos de su maestro en Hamburgo, Reinhard Keiser). Jacobs considera que músico y libretista trabajaron estrechamente unidos y que el resultado es una obra metafórica para la que Haendel tuvo en cuenta el sentido expresivo original de la música reutilizada. En sus estupendas notas al álbum el director belga expone in extenso sus reveladoras ideas al respecto.

Musicalmente, la mano de Jacobs se aprecia no sólo en la intensa y vívida teatralidad de esta interpretación o en la sonoridad clara, brillante y ágil de la extraordinaria Akademie für Alte Musik de Berlín, sino también en el trabajo de ornamentación al que impulsa a sus cantantes, que forman un elenco de gran homogeneidad. Una habitual del director belga es ya Alexandrina Pendatchanska, deslumbrante y poliédrica Agrippina, convenientemente enfatizado su perfil más siniestro. Sunhae Im da a Poppea ese toque de ligereza efervescente que mejor la define y Bejun Mehta es el Ottone vacilante que conviene; en ambos casos, la coloratura resulta espectacularmente definida y articulada. La mezzo americana Jennifer Rivera hace un Nerone tan cálido como vibrante, el barítono Marcos Fink es un sólido Claudio y Neal Davies y Dominique Visse dan vida a la pareja cómica (Pallante y Narciso) con absoluta elegancia, sin la menor estridencia. Un logro referencial para la música del joven Haendel.
[Diario de Sevilla. 5-11-2011]


GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759): AGRIPPINA
drama per musica in tre atti con libreto de ¿Vincenzo Grimani? (versión original, diciembre 1709)

Alexandrina Pendatchanska, soprano (Agrippina)
Jennifer Rivera, mezzosoprano (Nerone)
Sunhae Im, soprano (Poppea)
Bejun Mehta, contratenor (Ottone)
Marcos Fink, bajo-barítono (Claudio)
Neal Davies, bajo-barítono (Pallante)
Dominique Visse, contratenor (Narciso)
Daniel Schmutzhard, bajo (Lesbo)
Akademie für Alte Musik Berlin
Director: René Jacobs
----------
3 CD HARMONIA MUNDI HMC 902088.90 [61'15'' - 74'40'' - 37'17'']
Grabación: Julio de 2010

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Mitología de la zarzuela

[El Concierto Español en un ensayo con Soledad Cardoso]
Por suerte ha dejado de ser excepcional: aunque la situación no sea ideal, el repertorio barroco español empieza a grabarse de forma habitual y algunos nombres están incluso convirtiéndose en populares para el buen aficionado. El caso de José de Nebra (Calatayud, 1702 - Madrid, 1768) es posiblemente el más llamativo, pues en la última década se ha difundido con cierta regularidad tanto su música sacra como la teatral, y no solo en sellos españoles. Hace muy poco que en esta misma página se cantaban loas a la grabación de Amor aumenta el valor que Luis Antonio González y Los Músicos de Su Alteza hacían para Alpha y a las cantatas sacras que María Espada y Eduardo López-Banzo dejaban en Challenge y ahora hay que volver sobre el músico para cantar las excelencias de una zarzuela singular.

Para obsequio a la deydad, nunca es culto la crueldad, y Iphigenia en Tracia, que es el título completo de la obra, fue el último trabajo teatral de Nebra, quien enseguida se iba a dedicar casi en exclusiva a componer música sacra para la Capilla Real. Con un libreto algo enrevesado, basado en Eurípides y original de Nicolás González Martínez (que confunde torpemente la Táuride con la Tracia), la pieza se estrenó en el Coliseo de la Cruz madrileño en 1747 y es una de las tres zarzuelas de Nebra que han podido ser localizadas.

Aunque algunas de las arias se conocían ya por otros discos (como los de María Bayo con López Banzo y Rousset), faltaba una grabación íntegra de la música, que es lo que ofrece aquí Glossa. Emilio Moreno preparó la obra para una doble interpretación en León y Soria en diciembre de 2010, donde se hicieron las tomas para este doble álbum. Teniendo en cuenta que se trataba de versiones de concierto, Moreno prescindió de la parte declamada, que podía ocupar más de la mitad de la obra original, pero ofreció la música completa, 24 números entre obertura, dípticos recitados-áreas, de nítido origen italiano, coros a cuatro y piezas de estilo español, como las seguidillas o el dúo entre Mochila y Cofieta, los graciosos de la trama.

El Concierto Español se presenta en la formación que era habitual en los teatros madrileños de la época para las grandes ocasiones, con un total de 25 instrumentistas. Moreno conduce con una eficaz vena teatral, privilegiando el contraste y la expresión sobre el refinamiento de la línea. El equipo vocal, que forman cinco voces femeninas (un tenor participa en los coros), es excelente muestra del nivel alcanzado por la música antigua en España. El dúo protagonista lo configuran una Marta Almajano que, como Ifigenia, se muestra en la plena madurez de sus medios y una María Espada (Orestes) que deslumbra por la precisión, profundidad y penetración de sus agudos y por la exuberancia de su ornamentación. Muy tierna y elegante Raquel Andueza en su aria y chisposa en su dúo cómico con una Marta Infante tan expresiva como de costumbre. Completa sin desentonar lo más mínimo Soledad Cardoso.
[Diario de Sevilla. 29-10-2011]


JOSÉ DE NEBRA (1702-1768): IPHIGENIA EN TRACIA 
zarzuela en dos jornadas con libreto de Nicolás González Martínez

Marta Almajano, soprano (Ifigenia)
María Espada, soprano (Orestes)
Raquel Andueza, soprano (Dircea / Mochila)
Soledad Cardoso, soprano (Polidoro)
Marta Infante, mezzosoprano (Cofieta)
Carlos Javier Hernández, tenor

El Concierto Español
Director: Emilio Moreno
----------
2 CD GLOSSA GCD 920311 (Diverdi) [53'51'' - 43'06'']
Grabación: Diciembre de 2010


Nebra: "Llegar ninguno intente" de Iphigenia en Tracia [7'09''] María Espada. El Concierto Español. Emilio Moreno.